Omeprazol para qué sirve

El omeprazol es una molécula que pertenece a los denominados inhibidores de la bomba protones y que disminuye la cantidad de åcido que produce el estómago.

omeprazol para qué sirve

Si quieres saber el omeprazol para qué sirve, pues se trata un medicamento de elección para el tratamiento de los síntomas de enfermedad por reflujo gastroesofågico, que causa acidez estomacal y posibles lesiones al esófago.

El omeprazol tambiĂ©n se usa para tratar las Ășlceras, que son llagas que se forman en los revestimientos del estĂłmago o el intestino y que pueden llegar a ser graves e incluso provocar perforaciones.

Otros de sus usos es impedir las ulceraciones causadas por la bacteria H.Pylori y prevenir su apariciĂłn, asĂ­ como emplearse en el tratamiento del sĂ­ndrome de Zollinger-Ellison.

Mecanismo de AcciĂłn

El omeprazol responde a la fĂłrmula quĂ­mica 5-Metoxi-2-[[–(4-metoxi.3,5-dimetil-2-piridinil)metil]sulfinil]-1H-benzimidazol, o bien, C17H19N3O3S.

Su acciĂłn es antiĂșlcera pĂ©ptica, antisecretor gĂĄstrico, inhibidor de la bomba hidrogeniones/potasio.

Omeprazol - Mecanismo de AcciĂłn

Al igual que el resto de benzimidazoles sustituidos, es un inhibidor específico de la bomba de protones ATPasaH+/K+ de la célula parietal gåstrica, por lo que va a impedir la producción de åcido gåstrico inducida tanto por acetilcolina, como por gastrina o histamina.

Es un profårmaco que debe activarse en la luz de los canalículos secretores de dichas células para ser activo.

Se comporta como una base débil que tras su absorción, se distribuye por el organismo. Al llegar a las células parietales, en un medio extremadamente åcido, sufre una transposición molecular de Smiles, dando lugar a la forma activa, un derivado sulfonamido, totalmente hidrófilo, por lo que no puede acceder de nuevo al torrente sanguíneo y se acumula en estas células.

La inhibiciĂłn de la ATPasa se debe a la formaciĂłn de puentes disulfuro con residuos de cisteĂ­na de la cadena alfa luminal de la bomba de protones.

Esta inhibiciĂłn es prĂĄcticamente irreversible, no competitiva y dosis dependiente.

La Ășnica forma que tiene la cĂ©lula parietal de recuperar su actividad secretora es la sĂ­ntesis de nuevas molĂ©culas de la bomba, lo que supone un gran perĂ­odo de tiempo. La duraciĂłn de los efectos es mĂĄxima a las 4-6 horas, y puede durar hasta 72 horas.

Las indicaciones del omeprazol son muy diversas aunque todas, salvo excepciones muy concretas, estĂĄn relacionadas con el aparato digestivo.

¿Para qué estå indicado el Omeprazol?

✅ Enfermedad por reflujo gastroesofágico

Tratamiento de la esofagitis por reflujo, de los sĂ­ntomas severos de la enfermedad por reflujo no inflamatoria y de los sĂ­ntomas leves que no respondan al tratamiento convencional.

✅ Úlcera pĂ©ptica.

Tratamiento de la Ășlcera gĂĄstrica, Ășlcera duodenal o erosiones gastroduodenales.

✅ Síndrome de Zollinger-Ellison

Tratamiento del sĂ­ndrome de Zollinger-Ellison

✅ Úlcera pĂ©ptica inducida por AINE’s (antiinflmatorios no esteroideos)

Tratamiento de la Ășlcera inducida por AINE, asĂ­ como prevenciĂłn de la misma en pacientes de alto riesgo (ancianos u/o pacientes con historial de Ășlcera pĂ©ptica), que precisen seguir el tratamiento con antiinflamatorios no esteroideos durante el proceso de curaciĂłn de la Ășlcera.

✅ Infección por Helicobacter pylori

ErradicaciĂłn de Helicobacter pylori y prevenciĂłn de recaĂ­das de Ășlcera pĂ©ptica en pacientes con Ășlceras asociadas a este microorganismo, tanto en terapia dual asociada a amoxicilina o claritromicina como en terapia triple combinada con los dos antimicrobianos a la vez.

Omeprazol Capsulas Posologia

ÂżCuĂĄl es su posologĂ­a recomendada?

La presentaciĂłn del omeprazol es una cĂĄpsula de liberaciĂłn retardada que se administra por vĂ­a oral.

Es decir, el principio activo llega al intestino donde es liberado ya que asĂ­ se evita que los ĂĄcidos del estĂłmago lo desintegren antes de que haga su funciĂłn en el organismo.

Cuando se libera, también lo puede hacer en paquetes de grånulos de liberación retardada.

El omeprazol en suspensión requiere, al menos en España, una formulación magistral específica y suele prescribirse en pediatría.

En USA y otros paĂ­ses, el omeprazol de venta libre puede presentarse en forma de cĂĄpsulas de liberaciĂłn retardada o en tabletas.

Tanto las cåpsulas de liberación retardada como los grånulos deben tomarse, al menos, 1 hora antes de la comida, preferiblemente a primera hora la mañana y antes que otro medicamento si se diese el caso.

CĂĄpsulas de Omeprazol

ÂżCuĂĄl es la dosis que debe tomarse de Omeprazol?

La dosis de omeprazol para adultos va a depender siempre del diagnóstico médico y lo que paute el especialista o médico de cabecera.

En todo prospecto de omeprazol de marcas comerciales, éstas son las recomendaciones:

  • Esofagitis por reflujo gastroesofĂĄgico: 20mg/24 horas. Normalmente, se necesita un perĂ­odo de 4 semanas para lograr la cicatrizaciĂłn de las lesiones, aunque en algunas ocasiones pueden necesitarse hasta 8 semanas. En pacientes con esofagitis por reflujo severa, se recomienda administrar 40mg/24 horas, consiguiĂ©ndose normalmente la curaciĂłn en un perĂ­odo de 8 semanas.
  • La dosis de mantenimiento en pacientes con esofagitis erosiva cicatrizada es de 20mg/24 horas, durante 6-12 meses.
  • Para la prevenciĂłn de las recidivas en pacientes con esofagitis erosiva cicatrizada, la dosis recomendada es de 10mg/24 horas durante un perĂ­odo de 6-12 meses. En caso de ser necesario, podrĂ­a aumentarse la dosis a 20-40mg/24 horas.
  • En la enfermedad por reflujo gastroesofĂĄgico sintomĂĄtica, la dosis recomendada es de 20mg/24 horas. Sin embargo, algunos pacientes pueden responder bien a dosis de 10mg/24 horas, por lo que es aconsejable un ajuste individual de la dosis. La resoluciĂłn se suele producir en 4 semanas. Si no fuese asĂ­, se recomienda reevaluar la enfermedad y su tratamiento.
  • Úlcera gĂĄstrica: 20mg/24 horas. Normalmente, se necesita un perĂ­odo de 4 semanas para lograr la cicatrizaciĂłn de las lesiones, aunque en algunas ocasiones pueden necesitarse hasta 8 semanas.

En pacientes con una mala respuesta terapéutica, se recomienda administrar 40mg/24 horas, consiguiéndose normalmente la curación en un período de 8 semanas.

  • Úlcera duodenal: 20mg/24 horas. Normalmente, se necesita un perĂ­odo de 2 semanas para lograr la cicatrizaciĂłn de las lesiones, aunque en algunas ocasiones pueden necesitarse hasta 4 semanas.

En pacientes con una mala respuesta terapéutica, se recomienda administrar 40mg/24 horas, consiguiéndose normalmente la curación en un período de 4 semanas.

En el tratamiento de mantenimiento, se recomiendan 20mg/24 horas durante 12 meses tras la fase aguda de cicatrizaciĂłn.

  • Úlceras pĂ©ptica inducida por AINE: 20mg/24 horas. Normalmente, se necesita un perĂ­odo de 4 semanas para lograr la cicatrizaciĂłn de las lesiones, aunque en algunas ocasiones pueden necesitarse hasta 8 semanas.

Para la prevenciĂłn de estas ulceraciones asociadas a la utilizaciĂłn de AINE, las dosis recomendadas son de 20mg/24 horas.

  • Estados de hipersecreciĂłn gĂĄstrica: Se estipula 60 mg/dĂ­a por vĂ­a oral inicialmente, aumentando la dosis segĂșn necesidad del paciente; hasta 120 mg y 3 veces al dĂ­a se ha administrado a pacientes con sĂ­ndrome de Zollinger-Ellison severo;
  • SĂ­ndrome de Zollinger-Ellison: 60mg/24 horas. Las dosis deberĂĄn ajustarse individualmente, debiendo continuarse el tratamiento el tiempo que clĂ­nicamente estĂ© aconsejado. En los pacientes con lesiones severas y respuestas inadecuadas a otras terapias, se han controlado eficazmente y mĂĄs del 90% de los pacientes se han mantenido con dosis de 20-120mg/24 horas.
  • ErradicaciĂłn de Helicobacter pylori en Ășlcera pĂ©ptica (tratamiento):
  1. Terapia doble: 40-80mg de omeprazol con 1,5g de amoxicilina diarios, en dosis divididas, durante dos semanas. En ocasiones se ha combinado 40mg/24 horas de omeprazol con 1,5-3,0g de amoxicilina diarios o con 500mg/8 horas de claritromicina durante dos semanas.
  2. Terapia triple (triple region): 20mg de omeprazol, con 1g de amoxicilina y 500mg de claritromicina, dos veces al dĂ­a, durante una semana; o bien 20mg de omeprazol, con 250mg de claritromicina y 400mg de metronidazol o 500mg de tinidazol, dos veces al dĂ­a, durante una semana; o 40mg de omeprazol, con 500mg de amoxicilina y 400mg de metronidazol, tres veces al dĂ­a durante una semana.

Con todas las posibles pautas, si el paciente sigue teniendo Helicobacter pylori, se podrĂĄ repetir el tratamiento.

  • Adultos, parenteral: La vĂ­a parenteral se reservarĂĄ para aquellos pacientes que no puedan usar la vĂ­a oral.
  • Úlcera pĂ©ptica y esofagitis por reflujo gastroesofĂĄgico: 40mg/24 horas.
  • SĂ­ndrome de Zollinger-Ellison: 60mg/24 horas. La dosis deberĂĄ ajustarse individualmente, pudiendo estar indicadas dosis mĂĄs altas.

Por lo que respecta al omeprazol para niños, las dosis de fårmaco por vía oral o parenteral estarån sujetas a prescripción médica, puesto que no se ha evaluado la seguridad y eficacia de este medicamento.

PosologĂ­a del omeprazol en situaciones especiales:

  • Insuficiencia hepĂĄtica: Suele ser suficiente la administraciĂłn de 10-20mg/24horas, debido al aumento de la biodisponibilidad y de la vida media plasmĂĄtica.
  • Insuficiencia renal: No suele ser necesaria la realizaciĂłn de un reajuste posolĂłgico. Sin embargo, no se ha evaluado la eficacia y seguridad en pacientes con insuficiencia renal grave (Clcr menor a 30ml/minuto).

Normas para la correcta administraciĂłn del omeprazol:

  • CĂĄpsulas y comprimidos: Se administrarĂĄ preferiblemente en una sola toma, por las mañanas, tragando las cĂĄpsulas o los comprimidos enteros con un poco de agua o zumo. Las personas con dificultad para deglutir, pueden abrir las cĂĄpsulas e ingerir su contenido o dispersar los comprimidos o el contenido de las cĂĄpsulas en un lĂ­quido ligeramente ĂĄcido, como zumo, yogur o leche agria. Esta suspensiĂłn deberĂĄ de tomarse antes de 30minutos. Nunca se deben partir, pulverizar ni masticas los comprimidos ni el contenido de las cĂĄpsulas.

Las dosis superiores de 80mg/24horas deberĂĄn fraccionarse y administrarse cada 12horas.

  • Inyectables: El liofilizado debe reconstituirse y diluirse en 100ml de suero glucosado al 5% o suero salino al 0.9%. A continuaciĂłn se administrarĂĄ por infusiĂłn intravenosa lenta, en un perĂ­odo de al menos 20-30minutos.

Las dosis superiores a 60mg/24horas por vĂ­a parenteral, deberĂĄn fraccionarse y administrarse cada 12horas.

Interacciones del omeprazol con otros medicamentos

Las principales interacciones del omeprazol con principios activos conocidos son las siguientes:

  • AntifĂșngicos azĂłlicos (itraconazol, ketoconazol)

El omeprazol produce un aumento del pH gĂĄstricos, que podrĂ­a disminuir la absorciĂłn de los antifĂșngicos azĂłlicos, con el riesgo de la perdida de eficacia terapĂ©utica. Aunque es una interacciĂłn farmacocinĂ©tica bien documentada, se desconoce la significancia clĂ­nica que puede tener.

  • Anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina)

Se han descrito algunos casos de potenciaciĂłn de los efectos anticoagulantes, con aumentos de las concentraciones plasmĂĄticas y aumentos del INR. Los efectos podrĂ­an deberse a una inhibiciĂłn del metabolismo hepĂĄtico del anticoagulante.

Se recomienda sustituir el omeprazol por otro fårmaco antiulceroso en pacientes en terapia anticoagulante. Si ésto no fuera posible, se recomienda monitorizar la coagulabilidad sanguínea y los niveles de anticoagulante. En caso necesario, podría ser necesario un reajuste posológico.

Omeprazol Interacciones
  • AntiepilĂ©pticos (carbamazepina, fenitoĂ­na)

Se ha comprobado farmacocinéticamente que el omeprazol podría inhibir parcialmente las enzimas implicadas en el metabolismo de estos medicamentos, dando lugar a incrementos moderados de los niveles plasmåticos.

No se espera que estos incrementos lleguen a tener repercusiones clínicas notables, salvo en pacientes tratados con dosis elevadas, en los que podría aparecer una acumulación orgånica de los antiepilépticos.

Se recomienda monitorizar los niveles de antiepilépticos al iniciar y al suspender un tratamiento con omeprazol. En caso necesario, se podría reajustar la posología.

  • Atazanavir

La administraciĂłn conjunta de omeprazol con la asociaciĂłn de atazanavir/ritonavir produjo en individuos sano una reducciĂłn del AUC, Cmin y CmĂĄx de atazanavir del 76%, 78% y 72% respectivamente, probablemente debida a un aumento del pH gĂĄstrico inducido por el omeprazol.

Aunque este efecto no se ha comprobado con esomeprazol, no se puede descartar, por lo que se aconseja evitar la asociaciĂłn de atazanavir con inhibidores de la bomba de protones.

  • Ciclosporina

Cuando se adminstra conjuntamente ciclosporina y omeprazol, se han alcanzado, en algunas ocasiones, concentraciones plasmĂĄticas de ciclosporina superiores en un 150%, por lo que podrĂ­a producir nefrotoxicidad.

El efecto podrĂ­a ser debido a una inhibiciĂłn del metabolismo hepĂĄtico de la ciclosporina. Se recomienda sustituir el omeprazol por otro antiulceroso o disminuir la dosis de ciclosporina a la mitad.

  • Clozapina

En pacientes en tratamiento con clozapina y omeprazol, se han detectado concentraciones plasmåticas de clozapina 3-4 veces mayores de lo normal, habiéndose producido en ocasiones crisis convulsivas.

Aunque se desconoce el mecanismo de acciĂłn, parece que estĂĄ implicada la inhibiciĂłn del citocromo P450.

  • Cobalamina (cianocobalamina, idroxicobalamina, mecobalamina)

El omeprazol podrĂ­a disminuir la absorciĂłn de la cobalamina, ya que esta vitamina necesita un pH ĂĄcido para absorberse. Cuando sea preciso administrar suplementos vitamĂ­nicos con cobalamina, se recomienda administrarlos parenteralmente.

  • Diazepam

Se ha comprobado que el omeprazol podrĂ­a aumentar la semivida de eliminaciĂłn del diazepam un 130%, disminuyendo el aclaramiento hepĂĄtico hasta un 54%, con lo que se podrĂ­a producir una acumulaciĂłn de la benzodiazepina, con un aumento de su toxicidad.

Estos efectos no se han comprobado en otras benzodiazepinas, aunque todas aquellas que se metabolicen por la isoforma CYP2C10 del citocromo P450 podrĂ­an ser susceptibles de presentar esta interacciĂłn.

En caso de administraciĂłn conjunta de una benzodiazepina con omeprazol, se recomienda administrar aquellas que no se metabolicen en el hĂ­gado por estos sistemas, como lorazepam u oxazepam.

  • Digoxina

Se han descrito pequeños aumentos (10-20%) en el årea bajo curva de digoxina, tras su administración conjunta. Parece ser que los efectos podrían ser debidos a un aumento de la absorción intestinal de la digoxina, por el aumento de pH.

Aunque apenas existen evidencias clínicas, se sugiere controlar al paciente, debido al estrecho margen terapéutico de la digoxina.

  • Disulfiramo

Se han descrito sĂ­ntomas graves de intoxicaciĂłn (confusiĂłn mental, rigidez muscular, etc) en pacientes en tratamiento con ambos fĂĄrmacos. Por otro lado, la recuperaciĂłn de los sĂ­ntomas puede ser bastante lenta (3-7 dĂ­as).

El efecto podrĂ­a ser debido a una inhibiciĂłn del metabolismo del disulfiramo. Se aconseja no administrar omeprazol en pacientes en tratamiento con disulfiramo.

  • HipĂ©rico

En algĂșn estudio se ha registrado la posibilidad de disminuciĂłn de casi el 50% en los niveles plasmĂĄticos de omeprazol tras la administraciĂłn de hiperico, por inducciĂłn de su metabolismo hepĂĄtico.

  • MacrĂłlidos (claritromicina, eritromicina)

Tanto el omeprazol como la claritromicina son metabolizados por el citocromo P450, y ademĂĄs, son inhibidores de la isoenzima CYP3A4.

Al administrarse conjuntamente se han detectado aumentos en los niveles plasmĂĄticos de ambos medicamentos del 90% y el 25%, por lo que se ha utilizado en clĂ­nica para la erradicaciĂłn del Helicobacter pylori.

  • Metotrexato

Se han descrito en ocasiones aumentos en los niveles de metotrexato tras su administraciĂłn conjunta con omeprazol. Aunque las evidencias clĂ­nicas son escasas, se sugiere retirar el omeprazol debido a la posible apariciĂłn de efectos tĂłxicos graves.

El efecto podrĂ­a ser debido a una disminuciĂłn de la excreciĂłn urinaria. Se propone sustituir el omeprazol por los antagonistas H2 (p.e. Cimetidina).

  • Parecoxib

Se han descrito aumentos del 46% en los niveles séricos de omeprazol, debidos posiblemente a una disminución del metabolismo del omeprazol por la inhibición de la CYP2C19 por parte del parecoxib.

Por consiguiente, se sugiere guardar precauciĂłn cuando se administre parecoxib de forma conjunta con omeprazol.

  • Saquinavir

La administraciĂłn conjunta de saquinavir con omeprazol incrementĂł el AUC y la CmĂĄx un 82% y 75%. Se recomienda vigilar al paciente por si apareciesen efectos tĂłxicos del saquinavir.

  • Voriconazol

En estudios farmacocinéticos se ha comprobado que el voriconazol podría aumentar las concentraciones måximas y el AUC del omeprazol un 116% y 280%, respectivamente.

El efecto podrĂ­a ser debido a la inhibiciĂłn del CYP2C19 por parte del voriconazol. Se recomienda utilizar el omeprazol a la mitad de su dosis.

¿Qué precauciones debe tomar una persona antes de tomar omeprazol?

  • Insuficiencia hepĂĄtica. En el caso de pacientes con insuficiencia hepĂĄtica grave, puede producirse un aumento de la biodisponibilidad oral y una disminuciĂłn del aclaramiento hepĂĄtico, por lo que puede ser necesario un reajuste posolĂłgico.
  • Insuficiencia renal. En pacientes con insuficiencia renal leve o moderada (Clcr entre 30-90ml/minuto), no se han producido cambios de los parĂĄmetros farmacocinĂ©ticos, aunque se recomienda usar el omeprazol con precauciĂłn. En casos de insuficiencia renal grave (Clcr menor a 30ml/minuto) no se dispone de datos acerca de la seguridad y eficacia del omeprazol, por lo que no se recomienda su utilizaciĂłn (VĂ©ase Contraindicaciones).
  • CĂĄncer de estĂłmago, cĂĄncer de esĂłfago. El omeprazol podrĂ­a disminuir el dolor gĂĄstrico, enmascarando los sĂ­ntomas del carcinoma gĂĄstrico o esofĂĄgico. Si el paciente experimenta antes o durante el tratamiento sĂ­ntomas como dispepsia, disfagia, sensaciĂłn de saciedad, sĂ­ntomas de hemorragia gĂĄstrica como melena, hematemesis o anemia, o pĂ©rdida de peso injustificada, deberĂĄ excluirse la presencia de enfermedad maligna del esĂłfago o estĂłmago, mediante gastroscopia y biopsia de las lesiones.
Precauciones con Omeprazol

Ademås se debe de tener en cuenta que en estudios con animales a dosis altas (hasta 200 veces las dosis normales) administradas durante largos períodos de tiempo (hasta 2 años) se han producido casos de carcinomas gåstricos con células similares a las enterocromafines.

Consejos y advertencias que deben tener en cuenta respecto al omeprazol

  • Se debe avisar al mĂ©dico si el paciente estĂĄ en tratamiento con warfarina o fenitoĂ­na.
  • Se debe consultar al mĂ©dico si al cabo de varios dĂ­as de tratamiento, los sĂ­ntomas continĂșan o empeoran, notificando especialmente sĂ­ntomas como sensaciĂłn de saciedad, debilidad o pĂ©rdida de peso injustificada.
  • Se aconseja tomar el omeprazol por las mañanas. Si se requiere una segunda dosis, se tomarĂĄ una hora antes de la cena.
  • Si el paciente presenta problemas para ingerir las cĂĄpsulas o los comprimidos, puede abrirlas y tragarse los grĂĄnulos o dispersar las formas sĂłlidas en agua. Sin embargo, no se deben pulverizar ni masticar los comprimidos ni los grĂĄnulos.
  • Se recomienda tomar el medicamento por el perĂ­odo de tiempo que haya dispuesto el mĂ©dico, aunque los sĂ­ntomas remitan.
  • Si el paciente experimenta sĂ­ntomas como dispepsia, disfagia, sensaciĂłn de saciedad, sĂ­ntomas de hemorragia gĂĄstrica, como melena, hematemesis o anemia, o pĂ©rdida de peso injustificada, se deberĂĄ descartar la existencia de carcinoma esofĂĄgico o gĂĄstrico antes de administrar este medicamento.
  • En pacientes en tratamiento con fenitoĂ­na o warfarina, se recomienda monitorizar las concentraciones plasmĂĄticas de ambas cuando se inicie y cuando se interrumpa un tratamiento con omeprazol.
  • Los inyectables se administrarĂĄn en infusiĂłn intravenosa lenta.
  • El inyectable reconstituido debe ser utilizado inmediatamente, a menos que la reconstituciĂłn se haya realizado en condiciones controladas y de asepsia validada.
  • Se debe desechar el inyectable si la soluciĂłn no estĂĄ clara.

Reacciones Adversas y Efectos Secundarios

El omeprazol es bien tolerado y las reacciones adversas que puede producir son, por lo general, leves y reversibles.

De todas formas, antes de tomarlo consulte a su médico de los posibles riesgos.

Se han registrado los siguientes efectos secundarios, si bien, en la gran mayorĂ­a de los casos, no se ha podido establecer una relaciĂłn causal con el tratamiento con omeprazol:

  • Gastrointestinales: Son las reacciones adversas mĂĄs frecuentes que pueden aparecer. Es comĂșn (>1%) que aparezca diarrea, dolor abdominal, nĂĄuseas, vĂłmitos, estreñimiento, flatulencia. Ocasionalmente (<0,1%), sequedad de boca, candidiasis esofĂĄgica, estomatitis, disfagia, anorĂ©xia.
  • HepĂĄticas: El omeprazol puede dar lugar en raras ocasiones (1,1-1,0%) a incremento de los valores de transaminasas (tanto GPT, GOT como GGT). Ocasionalmente (<0,1%), a hepatitis hepatocelular o colestĂĄsica con o sin ictericia, encefalopatĂ­a hepĂĄtica, insuficiencia hepĂĄtica y necrosis hepĂĄtica (ambas muy graves en ocasiones).
  • NeurolĂłgicas/psicolĂłgicas: Es normal la apariciĂłn de cefalea (>1%). Mucho mĂĄs rara (0,1-1,0%) es la apariciĂłn de mareo, parestesia, somnolencia, insomnio o vĂ©rtigo. De forma ocasional (<0,1%) se han descrito casos de confusiĂłn, agitaciĂłn, agresividad, nerviosismo, temblor, ansiedad, alucinaciones, depresiĂłn.
  • Cardiovasculares: Son raras (<1%) taquicardia, bradicardia, palpitaciones, hipertensiĂłn arterial, edema maleolar.
  • AlĂ©rgicas/dermatolĂłgicas: Es rara (0,1-1,0%) la presencia de erupciones exantemĂĄticas, urticaria, prurito. MuchĂ­simo mĂĄs rara (<0,1%) es la existencia de sĂ­ndrome de Stevens-Johnson, necrolisis epidĂ©rmica tĂłxica (que puede ser extremadamente grave e incluso mortal), eritema multiforme, dermatitis exfoliativa o erupciones liqueniformes, dermatitis, pĂșrpura, petequias, sequedad de piel, exceso de sudoraciĂłn. En contadas ocasiones, puede producirse casos de reacciones de hipersensibilidad que cursan con angioedema, fiebre, espasmo bronquial e incluso con anafilaxia.
  • Genitourinarias: Muy raramente (<0,1%) puede aparecer nefritis tubulointersticial aguda o trastornos sexuales como priapismo.
  • Endocrinas: en ocasiones (<0,1%) ginecomastia.
  • Respiratorias: Es muy rara (<0,1%) la apariciĂłn de tos, epistaxis.
  • Osteomusculares: En muy raras ocasiones (<0,1%) puede aparecer dolor Ăłseo, calambres musculares, mialgia, miastenia.
  • HematolĂłgicas: El tratamiento a corto plazo con omeprazol no suele dar lugar a trastornos hematolĂłgicos. En contadas ocasiones (<0,1%) puede generarse agranulocitosis, pancitopenia, trombopenia, neutropenia, anemia o leucocitosis. En muy raras ocasiones se ha producido anemia hemolĂ­tica.
  • Sensoriales: Se han descrito casos puntuales (<0,1%) de visiĂłn borrosa y trastornos de la visiĂłn irreversibles, aunque sĂłlo en pacientes muy graves con administraciĂłn de omeprazol en bolus.
  • Generales: Raramente (0,1-1-0%) malestar general.

En la bibliografía científica, también se ha descrito que algunas personas que toman inhibidores de la bomba de protones (IBP), como es el caso del omeprazol, tienen mayor probabilidad a fracturarse muñecas, caderas o la columna vertebral que las personas que no toman estos medicamentos.

El riesgo es mayor cuanto mås alta es la dosis administrada o mås tiempo dura el tratamiento (a partir de 1 año o mås).

La administraciĂłn prolongada del omeprazol pueden tener consecuencias mĂĄs graves como: